Seleccionar página
Experimentar con pintura en nuestro cuerpo

Experimentar con pintura en nuestro cuerpo

Las caricias, los contactos piel con piel, los masajes, todo ello alimenta al niño. Es un alimento tan necesario como los minerales, vitaminas y proteinas.

Dr. Frederick Leboyer.

IMG_20170305_103300 Hoy Luna me ha expresado que quiere pintarse el cuerpo  con pintura de dedos, es una actividad que hemos hecho en varias ocasiones, pero ya hacía un tiempo que no la realizábamos.

He realizado esta dinámica varias veces, de forma individual y con grupos de niños, y la verdad es que no deja de sorprenderme, cada vez aprendo algo nuevo.

El contacto con nuestro cuerpo es muy importante. La sensibilidad de la piel es una de las funciones mas importantes del cuerpo y una de las que se desarrolla en un estadio más temprano. La estimulación cutánea, es de hecho, esencial para un correcto desarrollo orgánico y psicológico. Los niños necesitan el contacto con los adultos y con sus iguales, y también el contacto con su propio cuerpo.

Mientras realizaba el taller he pensado que me gustaría trasmitir esta actividad, pues me parece muy interesante que tanto los niños como los adultos puedan realizarla.  Asi que os invito a experimentar…

  • Coloco un papel largo en el suelo, normalmente blanco.DSC_0106_1
  • Pongo a un lado del papel, unos cuencos con pinturas de dedos naturales, normalmente utilizo solo los colores primarios( azul-cyan, rojo-magenta y amarillo), para que puedan observar que sucede al mezclarlos,de esta forma exploran como se forman los colores secundarios, no lo memorizan sino que los experimentan, facilitando que integren los colores.
  • Pongo música, normalmente instrumental y rítmica. Para favorecer que se conecten con su cuerpo.
  • Cuando les presento el taller les verbalizo que cuando ellos quieran pueden comenzar, les muestro las pinturas y les digo que estan preparadas para tocarlas con las manos.
  • Me coloco cerca, a una distancia que  me puedan ver por si necesitan algo,  pero que sin que se sientan invadidos. Me pongo a su altura y observo, y les acompaño a través de la mirada y la escucha.
  • No les doy ninguna pauta de como tienen que realizarlo, les dejo explorar libremente.
  • Cuando terminan de explorar, les acompaño para limpiarse.

Hay niños que solo se mojan la puntita del dedo, otros que piden un pincel, otros que se pintan y a continuación piden limpiarse.  Depende de cada niño, y depende con que les conecte.

Cuando están en grupo son los mismos niños los que son facilitadores de otros, unos observan que otros se pintan las piernas y lo reproducen, entrando en su propio discurso. Hay otros que necesitan mas tiempo, y nosotros como acompañantes tenemos que respetarlo, pues igual no esta preparado para ello.

A través de esta manipulación con la pintura de dedos sobre el papel o sobre su cuerpo se desarrolla  la expresión emocional y artística de niños y niñas.

IMG_20170305_103656
El contacto directo con estos materiales proporciona una gran cantidad de sensaciones visuales, táctites, olfativas y kinestésicas, además de favorecer la coordinación visomotora.

Debido a su sencillez esta técnica se convierte en una excelente vía para el desarrollo de la creatividad infantil incluso con los más pequeños. En VeoBio disponemos de  pinturas de dedos naturales y ecológicas, son las que yo utilizo, de esta manera pueden realizar el taller incluso bebes, aunque se la introduzcan a la boca la pintura no es tóxica.

Pintarse las diferentes partes del cuerpo facilita que  integren su esquema corporal, no es lo mismo ver en una lámina dibujado el cuerpo humano y que alguien te diga que eso es la mano y esto es el tobillo,  que pintarte esa parte del cuerpo con pintura, masajeándote, disfrutando de la sensación que genera en tu cuerpo notar como se extiende la pintura, que tiene una textura y temperatura determinada, notar la forma de tu tobillo, las curvas que hacen los huesos y músculos, etc. Y  que esto sea algo placentero, disfrutar de tu cuerpo y quererlo tal y como es.

DSC_0107_1Estamos potenciando de esta forma la somatognosia,  que es la capacidad de diferenciar e integrar las diferentes partes del esquema corporal, corresponde al conocimiento que cada individuo tiene de su cuerpo y de las relaciones de las diferentes partes en el espacio, en movimiento o en reposo. Esto es fundamental para el desarrollo motor, pues tanto la coordinación de nuestro cuerpo al realizar movimientos, como la lateralidad se vería afectada si no tuvieramos una correcta integracion del esquema corporal.

 

Como adultos se nos hace difícil ver como los niños se manchan, para ellos, sobre todo en las primeras etapas, esto forma parte de la exploración de su cuerpo y de los objetos. En ocasiones, por las circustancias, no tenemos cambio de ropa, no hay agua caliente o simplente no podemos contener lo que se genera, no permitimos que los niños exploren de esta manera, manchando su cuerpo con barro, con pintura, con comida… y es algo que necesitan para su desarrollo.

En esta actividad que os propongo os invito a dejarles explorar libremente, y a que escribáis si os hace falta las sensaciones, sentimientos, emociones…que se os generan mientras lo observais. Yo lo he realizado muchas veces y he descubierto porque no me gusta que mis manos estén pegajosas o porque me pongo nerviosa cuando estoy llena de arena en la playa. Y cuando os sintáis preparadas/os  hacerlo sobre vuestro cuerpo, pintaros, mancharos y disfrutar con vuestros hijos/as mientras lo hacéis .

Los niños nos conectan con múltiples vivencias de nuestra propia infancia, y nos ayudan a conocernos un poquito más.

Es algo que le agradezco todos los días a Luna, estamos las dos en continuo aprendizaje.

 

Ana Remacha

Terapeuta ocupacional. Psicomotricista educativa, reeducativa y terapéutica.

VeoBio/lo natural es jugar       Pinturas de dedo ecológicas Okonorm

Fuente: Vimala Schneider.

Educar desde el amor

Educar desde el amor

  • Educar desde el amor es, ante todo, tomar al niño y niña como un ser humano; un ser humano que merece el mismo cariño y el mismo respeto que toda persona adulta.
  • Educar desde el amor es vernos reflejados a nosotros/as mismos/as en el niño/a y recordar aquellos tiempos en los que deseábamos con profundo anhelo un beso, una caricia, un abrazo, una aprobación… un te quiero.
  • Educar desde el amor es respetar el desarrollo del niño/a, sin forzar. Respetando el ritmo y tiempo de cada uno. Toda persona, niño y adulto, está en continuo crecimiento, y nadie está en disposición de forzar, acelerar o involucionar este proceso desde la experiencia propia y el mentalismo. Implica entonces construir relaciones basadas en la no imposición, la no coercitividad y el respeto a los procesos individuales.
  • Educar desde el amor es educar hacia la autonomía, hacia la libertad del niño/a . Ahora bien, autonomía no significa ausencia. Podemos estar con nuestro/a niño/a animándole a hacer las cosas por sí mismo/a, pero apoyándole, haciéndole saber que nosotros/as, sus educadores/as, sus padres, sus madres, estamos ahí, y que le ayudaremos si precisa ayuda.
  • Educar desde el amor es no olvidar que la educación no debe ser instrucción; pues educar no es simplemente enseñar; educar es acompañar a los niños en su proceso aprendizaje. Un aprendizaje que parte de un impulso propio, parte del propio organismo, implica descubrir, tocar, sentir y explorar el entorno natural y social. El niño, el joven y el adulto por igual, no necesitan ninguna motivación extrínseca para aprender.  Necesitamos explorar la realidad con nuestros sentidos, con la implicación global de todas nuestras dimensiones.

«No se trata de enseñar,OLYMPUS DIGITAL CAMERA

se trata de ofrecer oportunidades de aprendizaje…»

 

 

 

 

  • Educar desde el amor es no llevar a cabo el proceso de la educación como un medio orientado hacia un fin, sino que la educación constituya un fin en sí misma. Si por ejemplo damos una educación feminista, esto es, igualitaria, pienso que no debe ser con el objetivo de conseguir una sociedad equitativa entre hombres y mujeres, sino que si se hace así, debe ser porque es lo correcto. Es decir, no pensar en un camino hacia la igualdad, sino que la igualdad sea el camino. No pensar un camino hacia la libertad, sino que la libertad sea el camino. No pensar un camino hacia la paz, sino que la paz sea el camino.
  • Educar desde el amor es pensar que el niño/a no viene a nosotros/as vacío/a. Es pensar que lleva algo ya escrito en su mente: ideas y emociones. Es respetar ambas cosas. Es tener en cuenta que los/as niño/a también tienen un cerebro que le permite generar ideas y sentir. No hay que centrarse meramente en la educación intelectual, ni tampoco exclusivamente en la sentimental. Educar en ambas cosas a la vez es posible.
  • Educar desde el amor es permitir moverse al niño/a. Es permitirle satisfacer su curiosidad y explorar el mundo, cual arqueólogo/a adentrándose en un nuevo mundo lleno de tesoros aún por descubrir.
  • Educar desde el amor no es amarrar al niño/a. No es tejer una cadena, ni siquiera lazos. Es construir un puente que nos permita estar en contacto, al mismo tiempo que nos permite ser tú y yo por separado.
  • Educar desde el amor consiste en desear lo mejor para el niño/a  y aceptarlo tal y como es, sin pretender cambiarle para nuestro propio gusto, ni utilizarle para nuestros propios fines.
  • Educar desde el amor es mostrar interés y preocupación por el niño/a, sin llegar a hacerlo de forma exagerada y extremista, hasta el punto de anularle.
  • Educar desde el amor es desear el bien, la felicidad y la auto-realización del niño o la niña, sin significar eso la escasez del bien, de la felicidad y de la autorrealización propia, pues no puede ofrecerse aquello de lo que uno/a carece.
  • Educar desde el  amor es como hablar en susurros, cual dos amantes hablándose labio a labio; sin gritos, sin prepotencia ni pedantería. Con humildad, delicadeza y afecto.Educar desde el amor es agacharnos y ponernos a la altura del niño/a. Al estar a la altura de sus ojos, evitamos que desarrolle o se sienta obligado a una actitud de sumisión, que muchas veces va en perjuicio de su autoestima y no ayuda en nada a la construcción de una relación basada en la confianza y el afecto.
  • Educar desde el amor es establecer limites, teniendo en cuenta la edad, el desarrollo individual y las capacidades de cada uno. Hablar a tiempo, con respeto y analizando las consecuencias hará que comprenda el porqué del límite puesto. Cuando los límites se establecen con respeto e igualdad, se conservan y comprenden. No deben favorecer el miedo y la culpa, sino la responsabilidad de las consecuencias de los actos personales. La comunicación es la mejor forma de solucionar conflictos.
  • Educar desde el amor es pensar que ese pequeño y delicado ser no nos pertenece, sino que se pertenece a sí mismo.

crecedeprisa-frato» El respeto a los procesos vitales se convierte

en la base de nuestro amor por el niño.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ana Remacha

Terapeuta ocupacional. Psicomotricista educativa, reeducativa y terapéutica.

Veobio/lo natural es jugar.

Fuente:

Enriqueeducacion, Rebeca wild, Frato.

Fomentar la autonomia a través de la vida practica, en el día a día…

Fomentar la autonomia a través de la vida practica, en el día a día…

La autonomía se puede definir como la capacidad que se posee para realizar actividades sin ayuda de los demás. En los niños y niñas es muy importante fomentar y potenciar el desarrollo y adquisición de la misma, por las siguientes razones:

1. Aumenta la autoestima.259220_net_la

2. Desarrolla la responsabilidad.

3. Fomentamos el desarrollo del aprendizaje.

4.  Están más predispuestos/as para afrontar nuevos aprendizajes.

nino-se-pone-calcetin-pMuchas veces debido a las prisas, tendemos a hacerles las cosas a los niños y niñas pensando que más tarde podrán aprender. Y otras veces, debido a la respuesta de los niños o niñas como “yo no puedo” o “yo no sé”, tendemos a hacerles las cosas.

Esta actitud nuestra no favorece el desarrollo de los mismos.

Dado  que en estas edades tienen una actitud favorable para hacer las cosas por sí solos/as y para cooperar en las tareas de la casa, debemos aprovechar esta tendencia para desarrollar la autonomía (periodo sensible según María Montessori).

Por lo general, los propósitos de las actividades de vida práctica han sido mal comprendidos. Muchos creen que son útiles para que el niño aprenda a ayudar en su hogar, o para que él mismo pueda ocuparse de su ambiente, Sin embargo, los actividades de la vida diaria van mucho más allá, al permitirle al niño adquirir control sobre sus propios movimientos, ayudándole a formar su propio criterio respecto a las actitudes adecuadas ante las situaciones sociales.

Las actividades de vida diaria son usualmente los primeros ejOLYMPUS DIGITAL CAMERAercicios a los que el niño se siente atraído, principalmente por su deseo de introducirse en el mundo de los adultos, el cual ha estado fuera de su alcance. Actividades como rallar pan, cortar frutas o verduras, lavar sus manos, pasar agua de un recipiente a otro, lavar mesas, etc., son actividades que por su misma naturaleza les llama la atención.

Para un adulto, es difícil pensar en estas actividades como algo placentero, hasta que realmente nos tomamos el tiempo para disfrutar el orden de los materiales, de las sensaciones, para oler la fruta al cortarla, ver nuestro reflejo en la cuchara, hacer diseños con la espuma del jabón sobre la mesa, o sentir como la crema de manos se desliza sobre nuestra piel hasta que es absorbida.

Ahora podemos pensar en el nivel de energía del niño y en su interés innato para aprender, para utilizar sus manos. Por ejemplo:  doblar servilletas no es sólo un ejercicio más. Le está enseñando cómo doblar las telas por las esquinas, cómo realizar dobleces de manera que la tela quede doblada de forma pareja, cómo dominar sus movimientos, para que no sean torpes, sino que sean  toques delicados.

ENTONCES, ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA?

7171479304_48c9d294eaLos actividades de vida práctica son actividades formativas. Generan  inspiración, repetición y concentración en detalles precisos. Toman en cuenta los impulsos naturales de los periodos especiales de la infancia. Y aún cuando momentáneamente los ejercicios no tengan propósitos meramente prácticos, son un trabajo de adaptación al medio ambiente.

Aunque los ejercicios estén orientados hacia el desarrollo de una capacidad, su propósito no es que el niño domine dicha tarea por sí misma sino ayudar a la construcción interna de la organización, la independencia y el respeto propio a través de la concentración de atención en un ciclo de actividad  preciso y completo.

Estos ejercicios abarcan dos niveles de desarrollo: El nivel personal por  medio de la práctica de movimientos aislados y ordenados, aprovechando el deseo interno del niño de controlar su propio movimiento para obtener su independencia, y el nivel social en el que el niño actúa conscientemente para ayudar a mantener el ambiente trabajando con otros y ayudándolos .

Son acdsc_1475-1tividades por  medio de los cuales el niño aprende a cuidarse a sí mismo, al ambiente y dominar las destrezas necesarias para relacionarse con el ambiente físico. Permiten al niño imitar al adulto, le permiten desarrollar la coordinación, concentración, observación de detalles, aprendizaje de hábitos de trabajo y la preparación para utilizar materiales más complejos.

En el ser humano, la mente y la personalidad se desarrollan al aprender a controlar y respetar los medios físicos, para que las ideas, sentimientos y movimientos puedan transformarse en trabajo constructivo .

El desarrollo de las acciones motoras, mentales y sociales es un proceso que involucra la habilidad de concentrarse y tomar decisiones, de analizar los movimientos componentes, esenciales y secuenciales y seleccionar, organizar y usar los materiales apropiados de forma correcta.

Este proceso va a preparar al niño para las experiencias de la vida, y a desarrollar destrezas que le aumenten su independencia y confianza en si mismo.

En realidad el niño está trabajando para perfeccionarse a si mismo. La perfección de sus actos también se va logrando por el equilibrio que desarrolla y el análisis de los movimientos que realiza. Esto alerta al niño sobre las muchas acciones que hace durante el día.

También al repetir los actos va perfeccionando sus destrezas, por lo que los ejercicios están conectados a actividades comunes de la vida diaria, para que puedan repetirlas constantemente.

Este área está diseñada para invitar al niño a actuar y trabajar en ejercicios de la vida real, los cuales apoyan su orden, coordinación, concentración y un sentido de independencia personal.

A continuación os proponemos unas PAUTAS SENCILLAS PARA FAVORECER LA AUTONOMIA EN CASA:

Untitled-11. Es importante adaptar la casa a su estatura, las cosas tienen que ser accesibles para ellos. Por ejemplo: deben disponer de estanterías o cajones de su altura donde colocar los juguetes, de un perchero para colgar el abrigo y la mochila del cole, el cepillo de dientes y la pasta para su aseo (esto es fácilmente adaptable con un taburete o dejándolos sobre el bidé), un lugar fijo para dejar el pijama o la ropa para el día siguiente, los zapatos, el cesto de la ropa sucia…

2. Hay que permitirles, en la medida de lo posible, que os ayuden en las actividades cotidianas. Por un lado, les encanta ayudar, y por otro, adquieren destrezas manipulativas y coordinación, además de la mentada autonomía.

Por ejemplo: déjales poner y quitar la mesa, si no llegan a la vajilla, colócala en la encimera para que la cojan desde ahí. Otras actividades son vaciar el lavavajillas, clasificar los cubiertos, los tuppers, las cacerolas… Los objetos cristal suelen dar bastante respeto, pero si desde el primer momento se les enseña a cogerlos y llevarlos con cuidado porque son delicados, no los romperán. Es importante que desde pequeños se acostumbren al peso y la textura real de los objetos cotidianos. 

3. Pueden ayudar a cocinar con ciertas medidas de seguridad.

Por ejemplo: quitar guisantes de las vainas, batir huevos, empanar, hacer las croquetas, sus sándwiches, pan, galletas… Da a tu hijo la posibilidad de prepararse pequeñas cosas en la cocina: echarse el cacao en la leche, coger las galletas de un bote, untarse la mantequilla en la tostada o echarse el agua en un vaso si tiene sed. Prepara una bandeja con lo necesario para que pueda hacer las cosas de forma autónoma o dispón de utensilios específicos que les permitan hacer cosas como cortarse la fruta sin peligro.

Cuando dudéis si será capaz o no de hacer algo, dejad que lo intente, dadle su tiempo: esto es lo que nos resulta más difícil. Siempre estaréis allí para echarle una mano si se le complica mucho, a veces con alguna indicación son capaces de hacer muchas cosas, más de las que nos imaginamos.

 

VeoBio/lo natural es jugar

Fuente: Aprender jugando en familia. Oxford Educación.

 

La elección de los juguetes

La elección de los juguetes

contraste
La elección de comprar un juguete para nuestros hijos es mas importante de lo que pensamos. A veces, no nos damos cuenta de la diferencia que un buen juguete puede hacer en nuestros hijos, en nuestra comunidad y en la conservación del medio ambiente.

La mayor parte de las personas vemos a los juguetes como eso, juguetes. Difícilmente tomamos en cuenta todo lo que puede aportar en la educación de un niño.

Los juguetes son objetos indispensables en el crecimiento de los niñas y de las niños.

Han existido a lo largo del tiempo miles de juguetes. Al principio eran muy sencillos y poco a poco se han ido sofisticando.  La ironía es que los niños siguen jugando más tiempo con los juguetes mas sencillos. Las construcciones, las pelotas,las muñecas y otros juguetes que han permanecido a través de los siglos, responden a una necesidad de desarrollo en los niños.  Así como caminar es una etapa del progreso infantil, jugar también lo es, y de ahí la importancia de escoger de forma adecuada sus juguetes.

rodari-rosaAl elegir los juguetes de los niños los dos factores que se toman mas en cuenta son el gusto del niño y el precio. A veces se nos olvida considerar su influencia en el desarrollo del niño, la calidad, la durabilidad ó los costos ocultos que existen en su producción.  Estos factores tienen mucho mayor trascendencia que las primeros. La mayoría de los juguetes que se pueden conseguir en estos días son ruidosos, irritables (…y algunos tóxicos ) y rara vez ayudan a que el niño se involucre en actividades significativas para su desarrollo.

Frecuentemente, los adultos escogemos juguetes que nos llaman mucho la atención: son muy bonitos, parecen educativos, tienen colores llamativos y nos ofrecen algo que creemos que a los niños les va a gustar y con los que les vamos a proporcionar felicidad al dárselos.

Sin embargo, muchas veces resulta en el niño que la ilusión es pasajera, que le encanta el primer día, pero nunca más vuelve a jugar con ellos.  ¿Por qué sucede esto?  Este juguete probablemente no tiene suficientes posibilidades de juego ó no responde a las necesidades de los niños.

Los niños neceArt10183B34839BC4AB34C8F9F85335044B55EDAsitan descubrir, cambiar y practicar, para entretenerse de forma constructiva. Los juguetes que no permiten ninguna posibilidad de investigación, de creatividad, aburren rápidamente.

2293-DSC01241¿Con que crees que se puede entretener un niño? ¿Con un robot de 15 funciones que come, habla camina, baila, canta, etc. ó con un pedazo de tela? El robot puede hacer muchas cosas, pero el niño solo puede verlo y al cabo de unos días pierde el interés en hacerlo.  Tal vez junto al robot no le haga caso al pedazo de tela, pero cuando se canse del robot empezará a ponérsela encima para volverse un fantasma, la convertirá en el techo de una casita, luego tapará a una muñeca, la usará de hamaca, será la bandera de un pirata ó la capa de un príncipe, la transformará en el velo de una novia y seguramente se le ocurrirán una infinidad de posibilidades más.

La tela le da al niño la oportunidad de construir, imaginar y jugar a mas cosas.  En cambio, el robot aunque tenga muchísimas funciones, le deja al niño pocas posibilidades de juego.

¿Por qué es tan importante la calidad? Entre más tiempo nos duren los juguetes que compramos, menor efecto negativo tendrán en el deterioro del medio ambiente. Las cosas perduran cuando tienen un valor estético, funcional y muchas veces sentimental.

Frecuentemente, oímos la expresión: “Para qué me gasto mucho dinero en un juguete, si a los niños les da igual si su caballito está bien ó mal pintado, además los pierde tan pronto que mejor compro algo muy barato.“ Tal vez al niño no le importe si el juguete esté bien pintado, pues su imaginación rebasa los límites de cualquier pintura bien o mal hecha, pero es dificil que perdure en nuestras manos un objeto con estas características pues si no es de buena calidad, se romperá fácilmente ó en caso de que dure no nos atreveremos a heredarlo ó regalarlo.

A si mismo es muy importante enseñarles a los niños el valor de las cosas, y no podemos transmítirselos cuando nosotros compramos sus juguetes sabiendo que no nos importa si los maltratan o hacen mal uso de ellos pues no nos costaron gran cosa.  Con esto en vez de enseñarles lo que queremos, les estamos transmitiendo que hay algunas cosas no merecen respeto.

Por otro lado volviendo al ejemplo del robot y la tela, observemos qué sucede durante su proceso de producción: Para hacer un robot a precio competitivo es necesario producirlo masivamente, en cuyo caso se requieren decenas de procesos para manufacturar cada uno de sus componentes: se utilizaron recursos naturales, se movieron una gran cantidad de máquinas, se utilizaron pinturas, materiales, energía, agua y tecnologías que finalmente sirvieron para producir un juguete que va a entretener a los niños pocos días y de no ser de excelente calidad, rapidamente se convertirá un montón de basura muy contaminante por las pilas, y los componentes tóxicos. En contraste, una tela durante su elaboración requiere de menos procesos de fabricación que el robot, lo que se traduce en menor contaminación.

Con esto no tenemos la intención de decir que no usemos nada que pase por procesos industriales, sino que lo ideal sería utilizar estos materiales no renovables en cosas que no puedan sustituirse por nada más.  Por ejemplo una pelota.  Bota porque es de plástico y sus características se derivan del material del que está hecha,  por lo tanto está adecuado a su función.

¿Por qué juguetes ecológicos?

desarrollo_sostenible_fscLos juguetes ecológicos promueven la vía de la responsabilidad ambiental y social. Lo que diferencia un juguete normal de uno ecológico es que en este último se emplean productos reciclados y en el proceso de su elaboración, las fases de producción y fabricación son elaboradas con responsabilidad a la conservación del medio ambiente.

Es mejor optar por juguetes elaborados con materiales no tóxicos, sostenibles y reciclables. En este sentido, son preferibles los juguetes que no necesitan pilas, porque los metales pesados que éstas contienen son nocivos para la salud, y aquellos comercializados con menos embalaje.

También son mejores opciones la madera, el metal y la ropa, que el plástico, un derivado del petróleo al que se añaden aditivos químicos y que, una vez convertido en residuo, tarda entre 500 y 1.000 años en desaparecer –tiempo en el que se descompone lentamente en fragmentos cada vez más pequeños y ligeros que se distribuyen y contaminan todos los rincones del planeta.

¿Por qué optar por los juguetes de madera?

4478-rainbow-grasperLos juguetes de madera estimulan los sentidos.

Cuando tocamos los materiales de madera recibimos mucha información del objeto, su forma, su tacto, su olor, su color.

 El plástico es frío y uniforme, la madera tiene diferentes texturas y es cálida, es un material vivo. Su sonido al chocar es dulce, y su olor es muy característico.

Por tanto ayuda a desarrollar sus sentidos.

 

 

 

 

flower houseEstimula la creatividad

Si nos paramos a pensar todos los juguetes de madera son simples en cuanto a la forma, el color y la textura y no suelen ir acompañados de cientos de luces y música estridente como algunos de los juguetes de plástico.

Así que por esta razón la madera estimula el desarrollo de la creatividad natural de los niños, dejándoles imaginar, crear y explorar mil y una manera de jugar con ellos. Esto no sucede con los juguetes más mecánicos que ya tienen un proceso de juego establecido dejando poco espacio a la imaginación.

 

Algo que podría parecer un inconveniente en un juguete de calidad es el costo. La mayoría de nosotros tenemos un presupuesto limitado. Por esta razón debemos de pensar detenidamente en qué compramos y como lo hacemos.Si tenemos poco presupuesto compremos un solo juguete que esté bien diseñado con materiales adecuados a su función y que sea el indicado para la etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño.

Los juguetes baratos muchas veces tienen costos que no podemos ver pero que pagamos de diferente modo. Muchas empresas para poder ofrecer precios bajos sacrifican los pagos de sus empleados, evitan instalar plantas de tratamiento de desechos, utilizar materiales de baja calidad en sus productos ó materiales extraídos de la naturaleza de manera no sustentable. Efectivamente se logra un mucho mejor precio, pero todos lo pagamos con el aire que respiramos, con la contaminación de los mares, con el calentamiento global y teniendo en el mundo gente de bajos recursos sin posibilidades de mejorar su calidad de vida.

Antes de comprar un juguete para nuestros hijos, pensemos muy bien que un juguete es una inversión y es el material de trabajo que nuestros hijos van a utilizar en los siguientes años.

¿Queremos darles un material de trabajo divertido que los ayude a desarrollar su imaginación, su creatividad y que sea benéfico para ellos?

ó

¿queremos darles un juguete con una caja enorme para ver sus caritas de satisfacción, no importa de que esté hecho ni con qué intención, siempre y cuando los divierta al menos unos días?.

Ana Remacha

Terapeuta ocupacional. Psicomotricista educativa, reeducativa y terapéutica.

VeoBio/lo natural es jugar

Fuente: Manika, Sureplanet.

La importancia de aquello que decimos

La importancia de aquello que decimos

nenesUna imagen como esta hace reflexionar y nos recuerda que aún sigue muy presente la costumbre, muchas veces inconsciente, de etiquetar a los niños.

Desde que en la familia se espera la llegada de un bebé, las expectativas que tenemos los adultos empiezan a surgir sin apenas conocer al nuevo miembro de la familia.

«Será un máquina».»Con lo que es su padre…, seguro que sale algo gamberro…». Ilusiones, expectativas y miedos de los adultos acerca de la personalidad y el temperamento de los niños surgen durante todo su crecimiento; es algo normal. Pero, ¿qué pasa si condicionamos el comportamiento de un niño con adjetivos que le encasillen, ya sean positivos o negativos? ¿Por qué tendemos a etiquetarnos?

«Laura es una torpe, siempre se cae cuando tiene que montar en bici. Desde bebé ha sido muy vaga», «Dani no sabe dibujar, mejor que haga otra cosa porque no se le da bien hacer personas, casas…», «¡Qué desastre!, eres muy desordenada, no hay nada que hacer contigo». «A ti siempre se te han dado mal las matemáticas, ¿cómo vas a estudiar una carrera que tiene tanta matemática?». ¿Te gusta que te encasillen o te definan por algo que has hecho de forma puntual? nina-maquillajeLos niños creen en los padres. Cuando les decimos una y otra vez que son encantadores, que son los príncipes o princesas de la casa, que son guapos, listos, inteligentes y divertidos, se convierten en eso que nosotros decimos que son. Por el contrario, cuando les decimos que son tontos, mentirosos, malos, egoístas o distraídos, obviamente, responden a los mandatos y actúan como tales. Aquello que los padres ,o quienes nos ocupamos de criar, decimos, se constituye en lo más sólido de la identidad del niño.

 Los niños no tienen más virtudes unos que otros. Ahora bien, el niño no suficientemente mirado, mimado, apalabrado y tomado en cuenta por sus padres, dará mayor crédito a sus discapacidades. Y sufrirá. En cambio el niño mirado y admirado por sus padres, amado a través de los actos cariñosos cotidianos, contará con una seguridad en sí mismo que le permitirá erigirse sobre sus mejores virtudes y al mismo tiempo reírse de sus dificultades.

Los adultos, al igual que los niños, no tenemos una personalidad estática en el tiempo. Cambiamos y nos comportamos según las oportunidades que nos dé el ambiente en el que nos encontremos.

Tonucci_evaluacionCuanto menos etiquetado esté un niño, más fuerte será su autoestima. Incluso, si nos excedemos en etiquetarles con adjetivos positivos «guapo, listo, obediente…», no le estaremos haciendo ningún favor. Clasificar a los niños por sus facultades, carencias, aciertos o errores, puede hacer que se perciban a sí mismos de la manera en la que nosotros les percibimos y no como ellos se sienten y ven. 

Si nos damos cuenta que nuestros hijos sufren, si tienen la auto estima baja, si tienen vergüenza, si se creen malos deportistas, malos alumnos, o que no están a la altura de las circunstancias, si les cuesta hablar, relacionarse, jugar con otros, si suponen que son lentos, o si son víctimas de las burlas de sus compañeros; nos corresponde accionar a favor de ellos, ya mismo. Lo peor que podríamos hacer es exigirles que asuman solos sus problemas. Al igual que los niños, tú eres tú, a veces eres más bromista, con otras personas te sale ser más serio, con la familia, más ordenado; con los amigos, más caótica; torpe en lo que no controlas tanto, y segura en lo que se te da genial.

Dejemos las etiquetas cosidas a los muñecos, y veamos a los niños que tenemos cerca diferentes en cada una de sus facetas.

Fuente: Marta Rueda (psicóloga y psicomotricista infantil)Muñecos Fluff. Extracto de un artículo del libro “Mujeres visibles, madres invisibles” de Laura Gutman

La música, forma parte de la vida los niños y niñas nos lo recuerdan todos los días.

big_percusion_0000_capa-4-copia-8Escuchar la música de un niño es estar en sintonía con sus sonidos, ritmos y melodías. Es compartir y disfrutar de una vivencia mutuamente gratificante; es dialogar y sobre todo darle un valor a esa experiencia padres-niño única e irrepetible para cada relación. El intercambio de una vivencia sonora entre padres y niño fortalece los vínculos en edades tempranas, y se configuran modos de relación que luego el niño utilizará para establecer nuevas y posteriores relaciones. La música en un niño es un medio expresivo y de comunicación, pero más aún es una forma de vínculo con los otros. A través de ritmos y melodías los niños vivencian sensaciones y sentimientos que generan diferentes aprendizajes en continua relación e intercambio con el “mundo”, las personas y los objetos. Dar lugar a estas manifestaciones musicales–sonoras es dar lugar a que un niño pueda experimentar, explorar y conocer a través de iniciativas propias, nuevas experiencias que favorecen el aprendizaje basado en las emociones. Musicoterapia-2

La música es un lenguaje. Una organización que introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras, y a su vez permite el desarrollo de la memoria. La música puede ser el motor para desempeñar habilidades motrices, intelectuales, sociales, y emocionales. Escuchar música permite el descubrimiento de estructuras verbales que, a través de un juego espontáneo del niño en relación con lo que suena, puede ir explorando y consolidando la comunicación verbal y el lenguaje. A medida que un niño va creciendo, va dando lugar a otras estructuras musicales, es decir, pasa de estructuras sonoras simples a cada vez más complejas, lo cual va aumentando y enriqueciendo no sólo su búsqueda sino también que va acompañando los procesos del pensamiento y su creatividad.

mama-660x350La música en sí misma no le da un sentido al niño, sino que es a través del intercambio constante y vincular con los otros-padres, que un niño le da un valor específico. Es por lo tanto un lenguaje afectivo y vincular. Más aún en edades tempranas, donde se desarrolla toda la comunicación pre-verbal, es decir previa al lenguaje, representada en gestos, sonidos, miradas, risas, contacto corporal y visual, etc. donde prevalece la comunicación y las manifestaciones no verbales, sonoras y corporales. Estar atento a esos intercambios por parte de los padres es fundamental. Cuando un bebe o un niño pequeño realiza una acción que se traduce en intención de comunicar, poder devolverle una respuesta favorece a su expresividad y dará lugar a otras manifestaciones como la palabra y otras formas de expresión. La ausencia de respuestas reiteradas generará en el niño cansancio y falta de incentivos para volver a iniciar espontáneamente un círculo en la comunicación. Un ejemplo simple de cómo se conforma un círculo en la comunicación es el siguiente: un niño extiende su mano y la madre le responde mostrándole la suya, así sucesivamente permite el inicio de un juego e intercambio corporal que se va retroalimentando. Por otro lado, la canción como expresión musical emitida por la madre cobra un valor fundante, es escuchar la voz de la madre, es ese movimiento que acaricia y envuelve, sostiene y además posibilita el encuentro. Cumple un papel importante a la hora de instalar rutinas como el levantarse y el acostarse, como el pasaje de diferentes momentos que se intentan instalar en la vida cotidiana (ir hacer las compras, guardar los juguetes, etc.).

children-246848_640 Es un vehículo a la exploración vocal, al uso de la imaginación y de la creatividad. A los niños les encanta inventar canciones, armar representaciones e intercambiar con los otros, favorece su sociabilización en los vínculos primarios, como posteriormente el intercambio con niños de su edad. En síntesis, la música está en todas partes: en un gesto, un movimiento, una voz, una palabra. Es fundante en la experiencia temprana con niños ya que acompaña los procesos de crecimiento y da lugar a infinitas manifestaciones; vinculares y sociales emocionales y de aprendizaje.

Fuente: Luciana Licastro